Comi

Hacia la utopía de la interculturalidad

La diferencia entre multiculturalidad e interculturalidad forma parte del ABC de los estudios sociales, se aprende el primer día de clase y nos acompaña a lo largo de toda nuestra carrera profesional. Estos dos conceptos son tan importantes que han trascendido de lo académico a lo cotidiano a través de los medios de comunicación de masas, es común leerlos o escucharlos en noticias relacionadas con el tema migratorio, sin embargo es fácil confundirlos o incluso pensar que significan lo mismo ya que en muchas ocasiones estos medios dan por hecho su significado causando más desinformación que información. Para salir de dudas, según el diccionario CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), la multiculturalidad hace referencia a la presencia en el mismo lugar de culturas diferentes que no tienen relación entre ellas o que pueden tener una relación o no de convivencia. Mientras que según el autor Carlos Giménez Romero, “la interculturalidad es una relación de armonía entre las culturas; dicho de otra forma, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferenciados”. Partiendo de estas definiciones podemos afirmar que Chile en general y Malalhue en particular es un territorio multicultural, donde conviven la cultura chilena hegemónica1 con culturas como la peruana, venezolana, boliviana, haitiana o mapuche. Esta última, la cultura mapuche, es altamente representada por la cantidad de población presente en el territorio, hasta un 31.83% de la población de la comuna de Lanco se declara mapuche2, sin embargo es una cultura fuertemente amenazada de desaparecer debido a la larga historia de persecución, represión y asimilación forzada de este pueblo originario. Tanto es así que hay mapuche que consideran que antes de entrar en la interculturalidad se debe recuperar y reeducar en todo lo correspondiente a la cosmovisión mapuche para evitar el riesgo de una aceptación y asimilación de otra cultura por ignorancia de la propia. En palabras de Victorino Antilef Ñanco, ex miembro de la Comisión Constitucional y vecino del Lof Mapu de Antilhue, «lo que tiene que hacerse es encaminar, inducir un proceso interno para que la gente vuelva a revalorar y a repracticar el conocimiento antiguo expresado en prácticas como el tejido no es cierto, orfebrería, greda, telares, las comidas que es un sistema bastante completo, desarrollado en el ámbito mapunche.» Partiendo de estas definiciones podemos afirmar que Chile en general y Malalhue en particular es un territorio multicultural, donde conviven la cultura chilena hegemónica1 con culturas como la peruana, venezolana, boliviana, haitiana o mapuche. Esta última, la cultura mapuche, es altamente representada por la cantidad de población presente en el territorio, hasta un 31.83% de la población de la comuna de Lanco se declara mapuche2, sin embargo es una cultura fuertemente amenazada de desaparecer debido a la larga historia de persecución, represión y asimilación forzada de este pueblo originario. Tanto es así que hay mapuche que consideran que antes de entrar en la interculturalidad se debe recuperar y reeducar en todo lo correspondiente a la cosmovisión mapuche para evitar el riesgo de una aceptación y asimilación de otra cultura por ignorancia de la propia. En palabras de Victorino Antilef Ñanco, ex miembro de la Comisión Constitucional y vecino del Lof Mapu de Antilhue, «lo que tiene que hacerse es encaminar, inducir un proceso interno para que la gente vuelva a revalorar y a repracticar el conocimiento antiguo expresado en prácticas como el tejido no es cierto, orfebrería, greda, telares, las comidas que es un sistema bastante completo, desarrollado en el ámbito mapunche.» Nuestra ONG COMI desea que se alcance esta utopía que parece ser la interculturalidad en Malalhue, y es con este propósito que llevamos a cabo diferentes actividades, como son la escuela de italiano o el evento de Ethno Chile. Tras la acuciante demanda de la población y gracias a la ayuda de nuestra responsable de seguridad y profesora de Historia en el Liceo República de Brasil, Diosa del Rosario Villaroel Pineda, la escuela de italiano se inauguró la semana pasada después de que, para nuestra sorpresa, se llenasen todos los cupos en dos días tras la publicación de la actividad. La clase comienza todos los miércoles a las 18:30 en la biblioteca pública Gabriela Mistral donde los alumnos y alumnas aprenden las cosas básicas de la lengua italiana, como saludos y vocabulario cotidiano, en un contexto de educación no formal que sirve como excusa para realizar un intercambio cultural y lingüístico entre las personas participantes. De estas actividades cabe destacar lo importante que fue para nosotros/as lograr traer el encuentro internacional de música folklórica Ethno Chile 2023 a Malalhue. Ethno es el programa de la ONG Jeunesses Musicales International para música folclórica, mundial y tradicional. Fundado en 1990, está dirigido a jóvenes músicos con la misión de revivir y mantener vivo el patrimonio cultural mundial. En el centro de Ethno se encuentra su enfoque democrático de aprendizaje entre pares mediante el cual los jóvenes se enseñan entre sí la música de sus países y culturas. Es una pedagogía no formal que se ha perfeccionado durante los últimos 33 años, adoptando los principios del diálogo y la comprensión intercultural. Para este evento pusimos en contacto al grupo de músicos de Ethno Chile procedentes de países como: Alemania, Austria, Suecia, Francia, Italia, Estonia, Japón, USA, Brasil y Chile; con el grupo local de música mapuche Meli Kvrvf. Los cuales pasaron el día compartiendo y aprendiendo juntos un tema del grupo así como integrar los instrumentos tradicionales mapuche al resto de la orquesta a través de esta pedagogía no formal y democrática. Guillermo Neftalí Jaque Calfuleo, miembro del grupo Meli Kvrvf además de educador tradicional y artista cultural, del lof Külche mapu, Puquiñe, en la comuna de Lanco nos relataba cómo había vivido la experiencia: «La interacción fue muy amena, muy cercana, sincera por así decirlo. Pudimos compartir, a pesar de las barreras del idioma, lo que es la música mapuche, la temática y presentar los instrumentos. Fue muy enriquecedor poder sacarse prejuicios compartiendo con otras personas de otros lugares y culturas. …la invitación al concierto de cierre en Villarrica no la esperábamos y la recibimos con mucha alegría fue una experiencia que no se tiene todos los días, sobre todo para gente mapuche que hace música mapuche más tradicional, una oportunidad muy bonita que va a quedar para el recuerdo siempre.» Como comentábamos al principio, pudiera parecer que lograr la interculturalidad es una empresa imposible, y aún siendo posible no es algo que se logra en dos días, esta debe ser promovida por el Estado a través de leyes, planes y programas que se hagan efectivos y aterricen en la realidad de escuelas, empresas, municipios, comunidades, etc. Y mientras todo esto llega, esperamos que nuestras actividades, si no logran esa comunión cultural, hagan presente la realidad multicultural del territorio y nos acerquen a ese objetivo a largo plazo que es la interculturalidad. Manuel Pastor Tomás Voluntario COMI en Chile 1La hegemonía cultural se refiere a la dominación o gobierno mantenido por medios ideológicos o culturales. Por lo general, se logra a través de instituciones sociales, que permiten que quienes están en el poder influyan fuertemente en los valores, normas, ideas, expectativas, cosmovisión y comportamiento del resto de la sociedad. 2Fuente: Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE

Deja un comentario